jueves, 18 de agosto de 2011

Vigencia del Estado y La Revolucion, V.I Lenin. Reflexiones Generales


"Es mejor vivir de la experiencia de la Revolución
que escribir sobre ella"
V. I Lenin.

El Estado y la Revolución es quizás la obra sobre el Estado, más exacta  de la historia. Lenin, desglosó de forma patente, la composición clasista de esta institución y su labor opresora de una clase en detrimento de otra.

Primeramente, Lenin caracterizo el surgimiento del Estado y su papel en la historia, como el producto de los antagonismos de clase, como la "insociabilidad" de las contradicciones de clase; puesto que este emerge, en el instante en que las contradicciones en el Estado indica que inexorablemente las clases son irreconciliables.

No obstante, el Estado goza de complejos mecanismos de opresión. En el Estado moderno sus formas de opresión son: el ejército permanente y la policía. Estos son los encargados de conservar el "orden", además de una burocracia de funcionarios forjados  por el Estado burgués para mantener los privilegios de esa clase.

Lenin determinó, que a pesar de las formas que adopte el Estado (democrático, parlamentario o absolutista) siempre la clase dominante colocara en segundo plano estas formas, con tal de mantener su poder omnímodo.
Pero mas allá de concentrarse en la naturaleza clasista del Estado, Lenin patentizo, el papel que debe tomar la clase oprimida (el proletariado) en el momento de arrebatarle el poder político a la burguesía; esto quiero decir, ¿Qué hace el proletariado con la maquinaria estatal conquistada?

Siguiendo las premisas anteriormente desarrolladas por K. Marx, Lenin afirmo que la primera labor del proletariado organizado como clase dominante en el poder, es destruir la maquinaria estatal burguesa, sustituyéndola con un aparato que no seria propiamente un Estado. Siguiendo de igual manera las ideas de Engels expresados en su obra el "Anti-Dühring"; este nuevo Estado no seria lo que un estado oportunamente significa, sino seria un "semi Estado", con la simple función de oprimir a la clase burguesa derrotada, que no se conformaría con ser  "oposición", sino que intentara porfiadamente restaurar su  dominio de clase.
Lenin no se detuvo ahí, afirmo que al transformar revolucionariamente el Estado, el proletariado en su fase de transición del capitalismo al comunismo (socialismo) tiene como obligación histórica barrer el trasto del Estado burgués, e iniciar consecuentemente la construcción de este "semi Estado", que se materializaría con una forma de democracia "mil veces superior" a la burguesa, la dictadura del proletariado. Esta conducida por el partido de la clase proletaria  e indudablemente por la clase obrera misma.

Finalmente V.I Lenin afirmo, que este  "semi Estado" materializado en la Dictadura Proletaria, no podía existir eternamente, duraría mientras el proletariado necesite el Estado  para aplastar las intentonas de la burguesía de recobrar el poder, subsecuente y progresivamente, el Estado como entidad de opresión clasista desaparecería, ya cuando la sociedad dividida en clases sociales no exista y el comunismo este consolidado a nivel mundial.

Ahora después de esta explicación ineludible para lograr aclarar el tema cardinal del Estado, la Revolución Bolivariana tiene por delante un reto enorme. Dadas las circunstancias peculiares de esta revolución, es muy complejo hablar de los postulados explayados en el Estado y la Revolución. Pero lo que tiene una incontestable verdad, es la necesidad de exterminar la maquinaria estatal burguesa, seria puerilidad pensar que con los funcionarios heredados de la "Cuarta Republica", se puede aunque sea mínimamente construir el socialismo. Negarlo es caer en la pusilanimidad mas despreciable, e indudablemente hacerle el juego a la burguesía. 



La gran importancia de la Revolución Bolivariana en Venezuela, reside en que es el primer caso en el mundo de un movimiento que presenta un claro desafío al "Nuevo Orden Mundial", no solamente en la calle, en la selva o las montañas, sino desde el poder popular en el
Estado, con la propuesta del "Socialismo del siglo XXI". Esta experiencia venezolana es crucial para la renovación de la izquierda a nivel global, ya que el Estado de poder popular revolucionario, no se fosiliza en un sistema burocrático fijo que lo conduciría a perder inevitablemente su carácter democrático popular y llevaría a largo plazo la restauración del capitalismo, si no que intenta avanzar cada día más reforzando los valores y la dignidad humana.
Por ultimo, en toda revolución socialista  que intenta construir un mundo mejor, es urgente plantear la cuestión espinosa del Estado, tal y como lo hizo Lenin en el Estado y la Revolución, claro esta, respetando las respectivas circunstancias históricas. Hacer caso omiso de esto, es indudablemente el peor error que se puede cometer.                                                   


Dubraska Hernández
EPG-UBV


martes, 2 de agosto de 2011

Plusvalía. Análisis breve de su historia y expresiones (Parte I)

El individuo es un producto histórico.
G.Lukacs

En los Elementos Fundamentales para la Critica de la Economía Política, escritos entre 1857 y 1858, Marx descubre por primera vez, la "esencia" de su pensar teórico: la cuestión del valor como fundamento del plusvalor.

Ideológicamente, la economía política capitalista es la ciencia contaminada para hacer la apología al capital, para justificarlo, recurre a este proceso simple que consiste en explicar al capital precisamente por un proceso que hace imposible su existencia. En efecto, dicen que el trabajador recibe justo salario, es decir, el precio, de todo su trabajo. Si fuera así, dice Marx, ¿de dónde saldría el aumento del valor? El capital no sería más posible. Pero si los economistas explicaran que el capitalista no paga al trabajador la totalidad del trabajo objetivado, entonces descubriría la perversidad ética del capital.

"El plusvalor que el capital tiene al termino del proceso de producción... significa... que el tiempo de trabajo... objetivado en el producto es mayor que el existente en los componentes originarios del capital" es muy interesante analizar la ruptura que tuvo Marx a la postura economicista de los tiempos de Steuart y Smith que el plusvalor es parte de la ganancia y de la renta.

Parte de la teoría Ricardiana del valor-trabajo y establece que el trabajador nunca recibe la totalidad del valor de su trabajo; entre lo que percibe y el valor de lo que produce hay siempre una diferencia (plusvalía).

Así pues, en el Capital (libro I, sección segunda, capitulo IV) se trata la cuestión del plusvalor, pero como un concepto claramente presupuesto "El valor se convierte aquí en el sujeto de un proceso en el cual (...) en cuanto plusvalor se desprende de sí mismo como valor originario, se auto valoriza"

Es evidente, entonces que de la concepción materialista de la historia, Karl Marx paso a examinar el sistema económico existente, en todo sentido El Capital es un esfuerzo para dar a conocer al mundo un esquema algo completo de economía política. La base de este sistema de idea es su teoría del valor, la cual según su opinión, toda la riqueza es producida por el trabajador, la tierra es un factor pasivo y el capital es creado por el trabajo.

Plusvalía absoluta y Plusvalía Relativa

Es imperioso mencionar que existen métodos ya pensados para la maximizar las ganancias provenientes de la explotación del trabajador, la plusvalía. Puesto que en el sistema capitalista, el dinero triunfa y toda relación humana es reducida a una relación de mercado, los trabajadoras son reducidos al rol de maquinas para producir plusvalía.

La teoría de la plusvalía es una teoría de beneficio, pues explica el origen de este fundándose en la teoría valor-trabajo. De aquí se deduce el interés del empresario en mantener los salarios lo, más bajos posible (a nivel de subsistencia) y lograr una jornada de trabajo lo más prolongada posible (ley de la miseria creciente del proletariado).

Otra forma de aumentar los beneficios se consigue aumentando la productividad, mediante la intensificación de los procesos productivos, el aumento del ritmo de trabajo y la introducción de la maquinaria, con el fin de disminuir el coste de la producción con el consiguiente aumento de plusvalía.

Dicho de otra manera, la plusvalía es el modo esencial como existe la riqueza en la sociedad capitalista, y esta tiene una manifestación absoluta (disminuyendo el tiempo de trabajo necesario= Prolongando la jornada laboral) y otra conocida como relativa (el obrero se vuelve más productivo= Intensificando la jornada laboral), se puede hablar de una tercera manera que sería mano de obra barata (mujeres, niños, emigrantes, jóvenes, discapacitados).


Valor de la Fuerza de Trabajo

Como cualquier otra mercancía, la fuerza de trabajo posee un valor determinado por el tiempo de trabajo necesario para su producción; el individuo necesita para su sustento cierta cantidad de medios de subsistencia siendo la fuerza de trabajo una facultad del individuo viviente.

El valor de uso entregado por el trabajador al comprador, a cambio de dinero solo se manifiesta en su empleo, es decir, en el consumo de la fuerza de trabajo vendida. Este consumo, que es a la vez producción de mercancías y de plusvalía, se efectúa como el consumo de cualquier mercancía, fuera del mercado, lejos del dominio de la circulación. Por lo tanto, debemos salir de ese dominio y penetrar en el de la producción, para conocer el secreto de la fabricación de plusvalía.

Es necesario dejar en claro que el valor de los artículos se mide y determina por el trabajo exigido para producirlo, o dicho de otra manera, los artículos se cambian uno por otro en proporciones que miden la cantidad relativa de fuerza de trabajo socialmente necesaria incorporada a estos productos, incluyendo el costo del trabajo, una parte proporcional del costo de producir las materias primas, herramientas, maquinarias y otros instrumentos de capital (Grundrisse)

Trabajo Necesario

Para Marx, no es lo mismo el obrero "como obrero" que el obrero "como hombre". En el primer caso su vida consiste simplemente en usar su fuerza productiva, en el segundo vive cumpliendo necesidades también culturales y espirituales. Esta ultima relación es lo que conocemos como "trabajo necesario". Es interesante analizar cómo es que el capitalismo ha obligado a realizar "trabajo forzado" sin que el obrero lo perciba como tal en su conciencia. Es que el capital encubre la "relación de dominación" bajo el aspecto de "trabajo asalariado":

El capital como capital no existe contrapuesto a ellos (los trabajadores), ya que la riqueza autonomizada en general solo existe sea por medio del trabajo  forzado directo, la esclavitud; sea por el trabajo forzado mediado, el trabajo asalariado. Al trabajo forzado directo se le contrapone  la riqueza no como capital, sino como relación de dominación.


  • Se puede afirmar entonces que malvivimos en una sociedad estructurada por la propiedad privada de las fuerzas productivas. Sobre esta base material y simbólica se sustenta la explotación de la fuerza de trabajo asalariada, la obtención de plusvalor y su transformación en plusvalía, una de cuya parte terminara, al final del todo del proceso capitalista, siendo beneficio o ganancia exclusiva en manos de la burguesía. Una característica de este proceso economice es que, tarde o temprano, entra en crisis, tensionan al máximo choque de las dos opciones de salidas: la de los explotadores y la de los explotados. La primera tiene más recursos, medios y fuerzas para imponerse y salir victoriosa, tiene recursos militares y violentos, pero también económicos, legales y judiciales, sin contar con los de propaganda, de manipulación, de alienación. La segunda opción, la de las masas explotadas, tiene mucho menos recursos, y por eso tiene que, necesariamente, organizarse, formarse, unirse, pensar, debatir y mantener un accionar político revolucionario sine qua non para afrontar esta explotación económica de remotos orígenes, o como diría al final del Manifiesto del Partido Comunista (1848): "sólo pueden alcanzarse derrocando por la violencia todo el orden social existente..., Los proletarios... no tienen nada que perder, como no sea sus cadenas. Tienen, en cambio, un mundo entero que ganar…"


Dubraska Hernández
EPG-UBV