La gaceta económica
Crítica
y economía política latinoamericana
La gaceta económica es una revista arbitrada, dedicada a la
investigación y prácticas críticas en torno a la economía política de
Latinoamérica y el sur.
La gaceta económica es un proyecto editorial del Centro de
Estudios y el Programa de Formación de Grado de Economía Política de la
Universidad Bolivariana de Venezuela. La publicación, junto al CEEP y el PFG, se
propone articular una red de cientistas sociales e investigadores en torno a la
reflexión e indagación en economía política.
La revista
privilegia los estudios y reflexiones que busquen comprender la realidad
latinoamericana y del sur, las prácticas y estructuras económicas, sociales y
políticas, así como las transformaciones en curso en la región. De igual forma,
plantea una mirada de la situación mundial desde una perspectiva periférica. El
estudio de las prácticas comunitarias y el análisis de las iniciativas que
tengan como cometido la transformación progresista de la sociedad también
tienen cabida en La gaceta económica.
La revista
recoge en sus páginas y en sus distintas secciones el pensamiento económico, el
análisis teórico, la filosofía política, la antropología económica, la
sociología histórica y económica y la discusión epistemológica en torno al
fenómeno de la producción y la reproducción de la vida.
Las
colaboraciones se deben enviar al Consejo editorial de La gaceta económica antes de la fecha de cierre de la convocatoria,
a la siguiente dirección de correo electrónico: lagacetaeconomicaubv@gmail.com
Convocatoria
La economía política después de Chávez: el legado y sus desafíos.
Cierre de la convocatoria: 10 de agosto de
2012
Cuando
Hugo Chávez se dio a conocer en 1992 nadie —ni él mismo— podría haber previsto
la profundidad de los cambios que generaría su figuración pública. Para
entonces, Venezuela era un país poco o mal conocido, atrapado en una vorágine
de crisis de todo tipo, corrupción y violencia que desentonaba con un mundo que
si bien no andaba necesariamente mejor, al menos presentaba un rostro
oficialmente optimista. Había caído el muro de Berlín y también la URSS,
mientras los Estados Unidos se erigía como la potencia más poderosa de la
historia. Eran los “felices noventa” de neoliberalismo, nueva economía,
multiculturalismo y flexibilidad: los países centrales parecían avanzar
indetenibles hacia el futuro promisorio, las economías se mostraban boyantes,
los mercados mundiales cada vez más repletos y dinámicos, y hasta hubo quién se
atrevió a asegurar que se había llegado al “fin de la historia”. Si uno era lo
suficientemente listo para dejarse llevar y olvidarse de todas las viejas
promesas revolucionarias de finales tan estrepitosos, la vida prometía ser más
fácil.
Fue en este
contexto —en 1998— que Hugo Chávez gana la presidencia e inicia una cruzada
política por cambiar el curso de su país. Sin embargo, por una serie de razones
dicha cruzada se vio andando mucho más allá de las fronteras venezolanas. Al
principio, ciertamente, parecía una especie de Quijote: el líder exótico de un
país exótico que llamaba en la ONU o la OEA a cambiar al mundo, superar el
capitalismo y desafiar a los Estados Unidos. No obstante, en ese ínterin se
dedicó a recorrer el país y el mundo todo, sumando aliados y convenciendo a
incrédulos, reuniéndose con tirios y con troyanos, levantando amores y
rencores, admiración y desprecio, haciéndose de grandes amigos y feroces
enemigos mientras transformaba su cruzada en una aventura revolucionaria que
con el tiempo se declararía socialista, y cuyas dimensiones cuesta “por ahora”
valorar en su justa dimensión.
Como
quiera, el mundo que vio nacer, aparecer y hacerse líder revolucionario a Hugo
Chávez ya no es el mismo. Muchos factores han influido en dicho cambio, pero no
cabe duda que una cuota importante de responsabilidad le corresponde. Para
decirlo en una frase: contribuyó
enormemente en el actual cambio de las correlaciones de fuerza a nivel
planetario. Pero más aún, a que la crisis del capitalismo haya tomado a las
grandes mayorías planetarias (en especial las periféricas) en una actitud
totalmente distinta a la indiferencia, el cinismo y la pasividad, a que pese a
todo hoy se cuente con una mayoría activa que por distintos medios y bajo
distintas formas de lucha trata una vez más de cambiar al mundo. En algún
punto, Chávez dejó de ser el Quijote peleando en solitario contra molinos de
viento para convertirse en el mensajero de lo que, Bloch mediante,
aún-no-ha-llegado-a-ser.
Con este
número especial de relanzamiento, La
gaceta económica quisiera rendirle homenaje a su figura de una manera muy particular:
dando cuenta del legado en una materia donde la lucha contra el capitalismo se
vuelve —por razones obvias— especialmente feroz, pero además donde el análisis
requiere despegarse lo más posible de la doxa y las episteme dominantes. A este
respecto, nos interesa revisar su legado económico tanto en el orden práctico
como en el teórico. En el entendido que no sólo nos interesa dar cuenta de qué
hizo o dejó de hacer, si no especialmente y sobre todo qué se continúa
haciendo, hacia qué rumbos marcha la revolución bolivariana y cuáles son los
retos que enfrentan sus herederos tras su partida física, en la no sencilla
tarea de dar continuidad y hacer irreversible su lucha enconada contra la
desesperanza y la barbarie capitalista.
Para
discutir la convocatoria sugerimos, entre otras, las siguientes líneas de intervención:
- Hugo Chávez y la economía política
- El petróleo, el Estado y el socialismo
- Las comunas, el territorio y la economía
política
- La participación política y la economía
social
- La revolución bolivariana y la economía
regional
- El socialismo y la cooperación sur-sur:
ALBA y SUCRE
- La revolución bolivariana, la UNASUR y la CELAC
- El Estado y los sectores estratégicos de la economía
- El socialismo, el Estado y las empresas de producción socialistas
- El ambiente y la economía política de la revolución
- El capital, la banca y la economía popular
- El socialismo, la legislación y los derechos económicos
- América Latina y la crítica de la economía política
Consejo editorial
La
gaceta económica. Crítica y economía política latinoamericana
Centro de Estudios de Economía Política
Programa de Formación de Grado en Economía
Política
Universidad Bolivariana de Venezuela
Los Chaguaramos, Caracas
Normas editoriales e
instrucciones para los autores
Presentación de artículos y
arbitraje
Los artículos deberán ser aceptados para
revisión doble ciego por el Consejo editorial.
El Consejo editorial se reserva el derecho de
devolver los manuscritos que en su opinión no sean aptos para publicación sin
tener que manifestar, ni revelar los motivos por los cuales se declina su
inclusión.
Al presentar los autores sus textos y de ser
seleccionados, aceptan su publicación mediante licencia Creative Commons, la
cual permite copiar, distribuir y comunicar públicamente cada uno de los textos
publicados por La gaceta económica, bajo ciertas condiciones que incluyen el
reconocimiento de los créditos de la obra, el uso no comercial del texto, entre
otras condiciones. Los derechos de los textos quedan con cada uno de los
autores, y el de la edición con La gaceta económica del Centro de Estudios de
Economía Política de la UBV.
Los autores deben enviar sus colaboraciones
en archivo digital al correo electrónico lagacetaeconomicaubv@gmail.com antes
de que culmine la fecha de recepción que será entre el 1 de junio y el 15 de agosto de 2013.
Los artículos y demás colaboraciones deben
ser presentados a espacio y medio, formato carta en una configuración de página
común.
La extensión del artículo será de mínimo 5.000
palabras y máximo 9.000 palabras, incluyendo notas y referencias
bibliográficas. Si el trabajo sobrepasa los límites establecidos, el autor
deberá acomodar el texto a las indicaciones del Consejo editorial antes de ser
remitido a los evaluadores externos.
La revista también incluirá recensiones de
libros, notas de investigación y noticias de libros. Las recensiones de libros
tendrán una extensión aproximada de 1500 palabras, debiendo especificarse el
autor, título, editorial, lugar y fecha de publicación de la obra reseñada.
Las notas de investigación, con una extensión
de entre 3000 y 5000 palabras, deberán referirse a un estudio o investigación
en curso y permitirán la anticipación de algunos resultados, aunque estos sean
provisionales. Finalmente, también se anima a los autores
a contribuir en la sección de noticias de libros, incluyendo información sobre el autor, título, editorial, lugar y fecha de publicación, así como un breve párrafo (aprox. 150 palabras) de síntesis del contenido.
a contribuir en la sección de noticias de libros, incluyendo información sobre el autor, título, editorial, lugar y fecha de publicación, así como un breve párrafo (aprox. 150 palabras) de síntesis del contenido.
La primera página del manuscrito debe incluir
el título, nombre del autor/es, filiación, cualquier nota referida al título,
dirección a la que deben enviarse las pruebas y el número de fax o el correo
electrónico del autor principal para poder acelerar las comunicaciones.
El texto principal del artículo debe ir precedido de un resumen en castellano y cualquier otra lengua oficial de la CELAC. Este no debe exceder las 150 palabras. Asimismo se escribirán cinco palabras clave en castellano y en el idioma que se haya escogido para el resumen.
Aparato crítico, citas y
referencias
El aparato crítico de La gaceta económica se basa en el sistema de la American
Psychological Association (APA).
Publicaciones
periódicas (revistas especializadas)
Autor, A. (año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (Número),
páginas.
Publicaciones no
periódicas (libros, folletos y capítulos en libros)
Citas
Si la cita tiene una extensión de 40 palabras
o menos, se considera corta y debe ser incluida en el párrafo, encerrada entre
comillas dobles tipo francesa (« »),
seguida del apellido del autor, año de publicación y número de página del
documento citado.Si la cita incluye más de 40 palabras, debe escribirse como
párrafo aparte y sin comillas.
Los márgenes izquierdo y derecho del párrafo
de la cita deben ser mayores a los márgenes del resto del texto. Generalmente,
se escriben a cinco espacios (o un tabulador) del margen izquierdo y del margen
derecho del escrito.
Referencia:
Autor, A. ( ) año. Título de la obra. Lugar
de publicación: Editorial.
Elaborado por: Carmen L. Ríos / IAES /
Oficina de Documentación e Información. 2011.
ARTÍCULO DE REVISTA ESPECIALIZADA
Con un autor:
Freitas, S. (2006). «DisfoniaemProfessoras do Primeiro Ciclo
do Ensino Básico. Prevalência e Factores de Risco». Arquivos de medicina, 20(5-6), 145-52.
Con dos autores:
• Klimoski, R. & Palmer, S. (1993). The ADA
and the hiring process in organizations. Consulting PsychologyJournal: Practice and Research, 45 (2), 10-36.
• Almeida, N. & Silva J.
(1999). La crisis de la
Salud Pública y el movimiento de la Salud colectiva en Latinoamérica. Cuadernos Médico-Sociales, 75, 21-28.
Con tres a seis
autores:
• Ledesma, B., Pulido, M. Villegas, J.
(2009). Condiones de trabajo, estrés y daños a la salud en trabajadoras de la
maquila en Honduras. Revista Salud de los
Trabajadores, 17(1), 23-31.
Con más de seis
autores:
• Valecillo, M., Quevedo, A., Lubo, A., Dos
Santos, A., Montiel, M., Camejo, M., et al. (2009). Síntomas musculoesqueléticos
y estrés laboral en el personal de enfermería de un hospital militar. Revista Salud de los Trabajadores,
17(2), 85-95.
ARTÍCULO DE PRENSA
• Comité de Salud de Morón: Referencia
Nacional en el Trabajo Comunitario. (1999, 19 de julio). El Tiempo, p.4.
• Vuelan y aterrizan los sueños en el Comité
de Salud de Morón. (2007, 9 de enero). Diario
de Los Andes, p. 5
FUENTE DE ORIGEN DIGITAL(www)
Pellegrino, Joseph. (1998, 16 de diciembre)
WorldPoetry Audio Library. [Homepage]. Consultado el día 4 de octubre de 2000: http://www.english.eku.edu/pellegrino/default.htm